Select Page
Formando Agentes de Cambio: Cómo la UnADM Evalúa Proyectos de Titulación con Enfoque Social

Formando Agentes de Cambio: Cómo la UnADM Evalúa Proyectos de Titulación con Enfoque Social

Proyecto piloto sarcopenia en la Pensador Mexicano, CDMX 2025.

Formando Agentes de Cambio: Cómo la UnADM Evalúa Proyectos de Titulación con Enfoque Social

En la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), obtener un título profesional va más allá de aprobar exámenes y cumplir con créditos. Representa la oportunidad de que los estudiantes demuestren su capacidad para transformar positivamente su entorno. La evaluación de los proyectos de titulación, especialmente aquellos con enfoque social, se basa en un riguroso modelo que valora la pertinencia, la viabilidad y el impacto real en la comunidad.

Un Enfoque Práctico y con Sentido Humano

La UnADM fomenta que sus alumnos desarrollen proyectos de aplicación práctica que respondan a problemáticas específicas de sus comunidades. El proceso de evaluación no se limita a la revisión teórica; exige una investigación contextualizada y una propuesta de intervención viable. Tomemos como ejemplo un proyecto real que busca combatir la sarcopenia en la colonia Pensador Mexicano de la CDMX. Este caso ilustra a la perfección los criterios que la universidad valora.

Supervisión del proyecto: Dra. Elsa Antonia Pérez Paredes es consultora e investigadora independiente. Miembro del SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES, Nivel 1-Área Interdisciplinaria).Ha colaborado con INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORESTALES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, el INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA, UNIV ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO (Licenciatura en Políticas y Proy Sociales), IPN Y TEC DE MONTERREY. Autora de Metodología de Prodigios del Territorio. Ver en: http://prodigiosdelterritorio.org/#/

Criterios Clave en la Evaluación de un Proyecto Social

1. Diagnóstico Contextual y Sustentación de la Necesidad:
La universidad evalúa minuciosamente el análisis del problema. No basta con identificar un tema de interés; el estudiante debe demostrar, con datos concretos, que su intervención es necesaria y urgente.

  • En el caso de la sarcopenia: El proyecto presentó un análisis territorial detallado de la colonia, identificando la infraestructura pública insuficiente (programas PILARES/UTOPÍAS sin equipos adaptados) y espacios inoperantes (parques con equipamiento deteriorado). Además, cuantificó a la población objetivo: 497 adultos entre 50-60 años, citando estudios que evidencian la alta vulnerabilidad de este grupo, como una prevalencia de fragilidad del 24% en adultos de 65-69 años (Carrillo Esper, 2011).

2. Pertinencia y Enfoque Interdisciplinario:
El proyecto debe articular conocimientos de diversas asignaturas y demostrar que aborda el problema desde una perspectiva integral.

  • En el caso de la sarcopenia: El proyecto no solo se queda en el área de la salud. Integra conceptos de administración (para gestionar la alianza con el gimnasio), responsabilidad social empresarial (para fundamentar la colaboración) y trabajo social (para asegurar la inclusión y el seguimiento comunitario).

3. Viabilidad y Sostenibilidad:
Uno de los aspectos más críticos de la evaluación es determinar si el proyecto es realizable. Los evaluadores analizan la estrategia de implementación, los recursos necesarios y cómo se mantendrá en el tiempo.

  • En el caso de la sarcopenia: La propuesta de aliarse con el gimnasio Fitness Zone es el eje de su viabilidad. En lugar de depender de financiamiento público limitado, se aprovechan recursos privados existentes (infraestructura, equipos de resistencia, expertise). Esto transforma el proyecto de una idea asistencialista a una inversión sostenible en capital social.

4. Metodología Clara y Objetivos Medibles:
La UnADM exige que los proyectos tengan una metodología bien estructurada y objetivos específicos, generales y estratégicos que sean cuantificables.

  • En el caso de la sarcopenia: El objetivo general es “validar un modelo de intervención… para mejorar indicadores de masa muscular (SARC-F) y calidad de vida (SF-36)”. Esto permite una evaluación objetiva del éxito mediante herramientas validadas, generando evidencia tangible del impacto.

5. Impacto Social y Alianzas Estratégicas:
Se valora positivamente que el proyecto trascienda el beneficio individual y genere un impacto colectivo. La creación de alianzas con actores locales (empresas, organizaciones, gobierno) es un indicador de un proyecto robusto y con mayor potencial de escalabilidad.

  • En el caso de la sarcopenia: La alianza con el gimnasio no solo resuelve una carencia de infraestructura; genera capital reputacional para la empresa y sienta un precedente para futuras colaboraciones público-privadas, potenciando el impacto a largo plazo.

Conclusión: Formando Líderes con Responsabilidad Social

El modelo de evaluación de proyectos de titulación de la UnADM está diseñado para formar profesionales conscientes, analíticos y proactivos. Al exigir un profundo entendimiento del contexto social, soluciones viables y alianzas estratégicas, la universidad asegura que sus egresados no solo sean expertos en su campo, sino también agentes de cambio capaces de diseñar e implementar iniciativas que mejoren, de manera tangible, la calidad de vida de los mexicanos.

El proyecto contra la sarcopenia en la Pensador Mexicano es un ejemplo brillante de cómo el conocimiento adquirido en las aulas virtuales de la UnADM puede materializarse en proyectos de vida que fortalecen el tejido social de nuestro país.


Bibliografía de Consulta

  • Carrillo Esper, R. (2011). El síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Revista de Investigación Clínica.

  • Serra Rexach, J. A. (s.f.). Sarcopenia: una guía práctica para el diagnóstico y tratamiento. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

  • Modelo Educativo de la UnADM. (2021). Lineamientos para la Elaboración de Proyectos de Titulación. Universidad Abierta y a Distancia de México.

Sarcopenia: La Pérdida Silenciosa de Músculo que Todos Deberíamos Conocer

Sarcopenia: La Pérdida Silenciosa de Músculo que Todos Deberíamos Conocer

¿Alguna vez ha escuchado la palabra “sarcopenia”? Aunque suene a un término médico complejo, es un problema de salud mucho más común de lo que se cree y entenderlo es el primer paso para prevenirlo.

¿Qué es la Sarcopenia?

La sarcopenia es la pérdida progresiva y generalizada de masa, fuerza y función muscular que ocurre con el envejecimiento. No se trata simplemente de “estar más delgado”, sino de perder el músculo que nos permite realizar actividades cotidianas con vitalidad, como subir escaleras, cargar las bolsas del supermercado o levantarnos de una silla con facilidad.

Aunque es más frecuente en adultos mayores, sus inicios pueden empezar a partir de los 30-40 años si no se toman medidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoce oficialmente como una enfermedad, lo que destaca su importancia a nivel global.

Un Problema de Salud Pública Mundial

La sarcopenia es un desafío creciente para los sistemas de salud en todo el mundo, principalmente debido al envejecimiento de la población. Se estima que afecta a más de 50 millones de personas actualmente y se prevé que esta cifra supere los 200 millones en los próximos 40 años.

Esta condición no solo impacta la calidad de vida, sino que también tiene consecuencias graves:

    • Aumenta el riesgo de caídas y fracturas.

    • Puede llevar a la discapacidad y a la pérdida de independencia.

    • Está asociada con otras enfermedades como la diabetes tipo 2, la osteoporosis y las cardiopatías.

¿Cuáles son las Causas?

La sarcopenia es multifactorial, es decir, no tiene una sola causa. Los principales factores que contribuyen a su desarrollo son:

    1. Sedentarismo: La falta de actividad física es el principal acelerador de la pérdida muscular.
    2. Cambios Hormonales: Con la edad, disminuyen los niveles de hormonas como la testosterona y el estrógeno, que son cruciales para el mantenimiento del músculo.
    3. Mala Alimentación: Un consumo insuficiente de proteínas, las “piezas de construcción” de los músculos, es un factor clave. También influye la falta de calorías adecuadas y nutrientes como la Vitamina D.
    4. Envejecimiento Natural: El propio proceso de envejecimiento conlleva cambios que hacen que el cuerpo sea menos eficiente para sintetizar proteínas y mantener la masa muscular.

          La Buena Noticia: Se Puede Prevenir y Tratar

          La sarcopenia no es un destino inevitable. Con un estilo de vida activo y una alimentación adecuada, podemos ralentizar, prevenir e incluso revertir parte de su avance. Las claves son:

            • Ejercicio de Fuerza (Entrenamiento de Resistencia): Este es el estímulo más potente para que los músculos se mantengan fuertes. No se necesita un gimnasio; se puede trabajar con pesas ligeras, bandas elásticas o incluso con el propio peso corporal (sentadillas, flexiones modificadas). La OMS recomienda que los adultos mayores realicen actividades de fortalecimiento muscular al menos 2 veces por semana.

            • Proteínas en Cada Comida: Es fundamental distribuir el consumo de proteínas a lo largo del día. Incluir fuentes como huevos, pollo, pescado, lácteos, legumbres y frutos secos en el desayuno, almuerzo y cena ayuda a estimular continuamente la síntesis de proteínas musculares.

            • Vitamina D: La exposición solar segura y el consumo de alimentos ricos en esta vitamina (o suplementos si un médico lo indica) son importantes para la salud muscular.

          Conclusión

          La sarcopenia es un “ladrón silencioso” de fuerza e independencia, pero no tenemos que entregarle las llaves. Mantenerse activo, comer de forma inteligente y estar atentos a las señales de pérdida de fuerza son las mejores armas para disfrutar de una vida larga y con autonomía.

          Recuerde: Este artículo es informativo. Si le preocupa su masa muscular o su fuerza, consulte siempre con un médico o un nutricionista para recibir orientación personalizada.


          Bibliografía y Referencias

          Para aquellos que deseen profundizar, aquí hay algunas fuentes confiables que sustentan la información presentada:

            1. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Directrices sobre actividad física y comportamiento sedentarioLink

            1. Cruz-Jentoft, A. J., et al. (2019). “Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis”. Age and Ageing, 48(1), 16–31.

            1. National Institute on Aging (NIH). (2022). SarcopeniaLink

            1. Volpi, E., Nazemi, R., & Fujita, S. (2004). “Muscle tissue changes with aging”. Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care, 7(4), 405–410.

            1. Bauer, J., et al. (2013). “Evidence-based recommendations for optimal dietary protein intake in older people: a position paper from the PROT-AGE Study Group”. Journal of the American Medical Directors Association, 14(8), 542-559.

          Programa piloto contra la sarcopenia en la CDMX. (Pensador Mexicano).

          Programa piloto contra la sarcopenia en la CDMX. (Pensador Mexicano).

          Proyecto piloto sarcopenia en la Pensador Mexicano, CDMX 2025.

          Fitness Zone y la Colonia Pensador Mexicano: Una Alianza por la Vitalidad de sus Adultos

          En un esfuerzo por devolverle la vitalidad a una de las etapas más ricas de la vida, el gimnasio Fitness Zone y la comunidad de la colonia Pensador Mexicano han unido fuerzas en un proyecto pionero de Responsabilidad Social Empresarial. Esta iniciativa está diseñada específicamente para hombres y mujeres entre los 50 y 60 años, con el objetivo claro de mejorar su fuerza física, movilidad y, sobre todo, su calidad de vida.

          Más que un Gimnasio, un Compromiso con la Comunidad

          La idea central es simple pero poderosa: Fitness Zone abre sus puertas de manera gratuita a un grupo de residentes de la colonia para que accedan a sus instalaciones especializadas. Pero esto va mucho más allá de ofrecer membresías gratis. Se trata de un programa estructurado con entrenamientos supervisados por profesionales que comprenden las necesidades específicas de esta edad.

          Los participantes se benefician de:

          • Evaluaciones iniciales: Para medir su fuerza, flexibilidad y condición general.

          • Rutinas personalizadas: Diseñadas para fortalecer músculos y mejorar la movilidad de las articulaciones, reduciendo el riesgo de caídas.

          • Sesiones grupales: Fomentando la convivencia y el apoyo mutuo, lo que es fundamental para la motivación y la salud mental.

          • Seguimiento continuo: Para documentar el progreso y ajustar los ejercicios según sea necesario.

          Una Alianza con Beneficios para Todos

          ¿Por qué un negocio local decide embarcarse en un proyecto así? La respuesta está en un modelo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) moderno, donde la empresa y la comunidad crecen juntas.

          Para la colonia Pensador Mexicano, los beneficios son directos:

          • Acceso a salud especializada: Muchos residentes no tendrían la posibilidad económica de acceder a un gimnasio de este nivel.

          • Prevención de enfermedades: Combatir problemas como la sarcopenia (pérdida de masa muscular) significa adultos mayores más independientes, con menos dolores y menos riesgo de fracturas.

          • Fortalecimiento del tejido social: El programa crea un espacio de encuentro y solidaridad entre vecinos.

          Para Fitness Zone, este proyecto representa una inversión en capital social y reputacional:

          • Demuestra un compromiso auténtico: No es solo publicidad; es una acción concreta que muestra que la empresa se preocupa por el bienestar de su comunidad inmediata.

          • Posicionamiento de liderazgo: Se diferencia de otros gimnasios al ser un actor socialmente responsable, comprometido con una problemática de salud pública prioritaria como es el envejecimiento saludable.

          • Visibilidad positiva: Los resultados tangibles del programa—historias de éxito y datos de mejora—son la mejor campaña de marketing posible, atrayendo tanto a posibles nuevos clientes sensibilizados con estas causas como a potenciales alianzas con instituciones públicas.

          Historias de Vida que Inspiran

          Doña Carmen, de 58 años y vecina de la colonia, comparte su experiencia: “Al principio tenía miedo, pensé que ya para qué. Pero los muchachos del gimnasio son muy pacientes. Ahora me siento con más energía, ya no me duele tanto la espalda y he hecho muy buenas amistades. Es una bendición este programa”.

          Testimonios como el de Doña Carmen son la evidencia más valiosa del proyecto. El seguimiento con evaluaciones validadas permitirá documentar científicamente estas mejoras, haciendo del caso de Fitness Zone y la Pensador Mexicano un modelo replicable para otros negocios y comunidades.

          Mirando Hacia el Futuro

          Esta alianza trasciende el asistencialismo. Es una inversión en salud y en comunidad que sienta un precedente. El éxito de este programa piloto no solo mejorará la vida de sus participantes directos, sino que busca inspirar a otras empresas a mirar a su alrededor y actuar. El mensaje es claro: la salud de una comunidad es el activo más valioso, y cuando el sector privado y la sociedad colaboran, se construye un futuro más fuerte y saludable para todos.

          ¿Le gustaría que su empresa o colonia replique este modelo? Este proyecto demuestra que con visión y compromiso, las alianzas comunitarias son posibles y profundamente transformadoras.

          WhatsApp chat
          google-site-verification=Rd2zIVl8H-5TorkRNJVkpur0pDvPPrwYp3j-9DgJV88