Select Page
Proyecto piloto sarcopenia en la Pensador Mexicano, CDMX 2025.

Formando Agentes de Cambio: Cómo la UnADM Evalúa Proyectos de Titulación con Enfoque Social

En la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), obtener un título profesional va más allá de aprobar exámenes y cumplir con créditos. Representa la oportunidad de que los estudiantes demuestren su capacidad para transformar positivamente su entorno. La evaluación de los proyectos de titulación, especialmente aquellos con enfoque social, se basa en un riguroso modelo que valora la pertinencia, la viabilidad y el impacto real en la comunidad.

Un Enfoque Práctico y con Sentido Humano

La UnADM fomenta que sus alumnos desarrollen proyectos de aplicación práctica que respondan a problemáticas específicas de sus comunidades. El proceso de evaluación no se limita a la revisión teórica; exige una investigación contextualizada y una propuesta de intervención viable. Tomemos como ejemplo un proyecto real que busca combatir la sarcopenia en la colonia Pensador Mexicano de la CDMX. Este caso ilustra a la perfección los criterios que la universidad valora.

Supervisión del proyecto: Dra. Elsa Antonia Pérez Paredes es consultora e investigadora independiente. Miembro del SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES, Nivel 1-Área Interdisciplinaria).Ha colaborado con INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORESTALES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, el INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA, UNIV ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO (Licenciatura en Políticas y Proy Sociales), IPN Y TEC DE MONTERREY. Autora de Metodología de Prodigios del Territorio. Ver en: http://prodigiosdelterritorio.org/#/

Criterios Clave en la Evaluación de un Proyecto Social

1. Diagnóstico Contextual y Sustentación de la Necesidad:
La universidad evalúa minuciosamente el análisis del problema. No basta con identificar un tema de interés; el estudiante debe demostrar, con datos concretos, que su intervención es necesaria y urgente.

  • En el caso de la sarcopenia: El proyecto presentó un análisis territorial detallado de la colonia, identificando la infraestructura pública insuficiente (programas PILARES/UTOPÍAS sin equipos adaptados) y espacios inoperantes (parques con equipamiento deteriorado). Además, cuantificó a la población objetivo: 497 adultos entre 50-60 años, citando estudios que evidencian la alta vulnerabilidad de este grupo, como una prevalencia de fragilidad del 24% en adultos de 65-69 años (Carrillo Esper, 2011).

2. Pertinencia y Enfoque Interdisciplinario:
El proyecto debe articular conocimientos de diversas asignaturas y demostrar que aborda el problema desde una perspectiva integral.

  • En el caso de la sarcopenia: El proyecto no solo se queda en el área de la salud. Integra conceptos de administración (para gestionar la alianza con el gimnasio), responsabilidad social empresarial (para fundamentar la colaboración) y trabajo social (para asegurar la inclusión y el seguimiento comunitario).

3. Viabilidad y Sostenibilidad:
Uno de los aspectos más críticos de la evaluación es determinar si el proyecto es realizable. Los evaluadores analizan la estrategia de implementación, los recursos necesarios y cómo se mantendrá en el tiempo.

  • En el caso de la sarcopenia: La propuesta de aliarse con el gimnasio Fitness Zone es el eje de su viabilidad. En lugar de depender de financiamiento público limitado, se aprovechan recursos privados existentes (infraestructura, equipos de resistencia, expertise). Esto transforma el proyecto de una idea asistencialista a una inversión sostenible en capital social.

4. Metodología Clara y Objetivos Medibles:
La UnADM exige que los proyectos tengan una metodología bien estructurada y objetivos específicos, generales y estratégicos que sean cuantificables.

  • En el caso de la sarcopenia: El objetivo general es “validar un modelo de intervención… para mejorar indicadores de masa muscular (SARC-F) y calidad de vida (SF-36)”. Esto permite una evaluación objetiva del éxito mediante herramientas validadas, generando evidencia tangible del impacto.

5. Impacto Social y Alianzas Estratégicas:
Se valora positivamente que el proyecto trascienda el beneficio individual y genere un impacto colectivo. La creación de alianzas con actores locales (empresas, organizaciones, gobierno) es un indicador de un proyecto robusto y con mayor potencial de escalabilidad.

  • En el caso de la sarcopenia: La alianza con el gimnasio no solo resuelve una carencia de infraestructura; genera capital reputacional para la empresa y sienta un precedente para futuras colaboraciones público-privadas, potenciando el impacto a largo plazo.

Conclusión: Formando Líderes con Responsabilidad Social

El modelo de evaluación de proyectos de titulación de la UnADM está diseñado para formar profesionales conscientes, analíticos y proactivos. Al exigir un profundo entendimiento del contexto social, soluciones viables y alianzas estratégicas, la universidad asegura que sus egresados no solo sean expertos en su campo, sino también agentes de cambio capaces de diseñar e implementar iniciativas que mejoren, de manera tangible, la calidad de vida de los mexicanos.

El proyecto contra la sarcopenia en la Pensador Mexicano es un ejemplo brillante de cómo el conocimiento adquirido en las aulas virtuales de la UnADM puede materializarse en proyectos de vida que fortalecen el tejido social de nuestro país.


Bibliografía de Consulta

  • Carrillo Esper, R. (2011). El síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Revista de Investigación Clínica.

  • Serra Rexach, J. A. (s.f.). Sarcopenia: una guía práctica para el diagnóstico y tratamiento. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

  • Modelo Educativo de la UnADM. (2021). Lineamientos para la Elaboración de Proyectos de Titulación. Universidad Abierta y a Distancia de México.

WhatsApp chat
google-site-verification=Rd2zIVl8H-5TorkRNJVkpur0pDvPPrwYp3j-9DgJV88